El ser humano desde sus principios ha tenido esa necesidad de usar vestimenta, algo que empezó sencillamente como una obligación en base a sobrevivir a los fuertes climas que azotaban a nuestros antepasados hace miles y miles de años, matando animales para poder utilizar su piel, debido a que el ser humano perdió lo que fue su pelaje, que anteriormente lo protegía de los factores climáticos como el sol, el frío, la lluvia, la nieve, el viento y las tormentas de arena.
En Asia central se empezó a utilizar un método para unir las fibras textiles, una forma llamada afieltrado, el cual consistía en peinar el pelaje de la piel del animal, para luego humedecerlo y colocarlo en una esterilla, para luego enrollarlo y golpearlo con un palo, el resultado de este procedimiento es que las hebras se unen y crean un fieltro, el cual es duradero y flexible, que se puede coser y cortar de forma muy sencilla.
Luego llegaría a lo que llamamos el tejido, que es considerada una de las técnicas más efectivas en lo que a industria textil nos referimos, este es elaborado con fibras de procedencia vegetal o también de procedencia animal, siendo el resultado del entrecruzamiento de urdimbre y trama.
Cabe destacar que la industria textil es una de las industrias que más demanda tienen en el mundo debido a que cubren una necesidad básica.
Las fibras animales que fueron las más utilizadas en la época antigua cuando se empezó a utilizar estas técnicas para coser y demás sería la de la oveja, en los continentes de Asia y de Europa, mientras que en el continente de América se utilizó la llama, la alpaca, y la vicuña, mientras que en las fibras de procedencia vegetal resaltaron el algodón, el cáñamo y el lino.
La era de la máquina de coser, un invento que ayudó al humano.
La historia de la máquina de coser corresponde a los años 1800, sin embargo, esta tiene patentes registradas incluso desde los años 1750. Para los años de 1950, más de 400.000 amas de casa tenían acceso a una máquina de coser, manteniéndose en su hogar, ya que no tenían el dinero para acceder a la ropa que se vendía en las tiendas, debían coser con estas máquinas de doble aguja y con hilo para poder hacer ropa, tanto para sus hijos, como para ellas y la familia en general.
Tipos de trazada en una máquina de coser
Pespunte: Es la puntada más común que se conoce en las técnicas utilizadas. Esta se puede utilizar en cualquier parte de la prenda y no necesariamente en los bordes de la prenda. Esta se caracteriza por ser una trazada plana, es sencilla y muy básica para aprender.
Zigzag: Está trazada es de forma geométrica, la cual es muy estética y es una variante de la trazada recta. Esta se logra gracias a una leva, que tienen la función de hacer que la aguja haga la forma del vaivén. La trazada de zigzag tiene como función el evitar que la tela se deshilache al momento de coser con materiales que sean livianos, elásticos y para hilvanar.
Cadeneta: Este estilo de puntada se forma teniendo de por medio una lanzadera en conjunto con una aguja, formando de esta manera un tipo de lazos que se encuentran debajo del material que se está cociendo. El gran problema de la cadeneta es que esta se deshacía al momento de cortar o de hallar alguno de los dos cabos que componen a la cadeneta. Esta se utilizaba en los comienzos de la industria del cocer, y luego se reemplazó con la puntada de pespunte, es decir la plana.
Comentarios